El Pacto Mundial de Naciones Unidas (Global Compact)


Fue lanzado en septiembre de 2000, es una iniciativa internacional que promueve implementar 10 Principios universalmente aceptados para promover la responsabilidad empresarial (RSE) en las áreas de Derechos Humanos y Empresa, Normas Laborales, Medio Ambiente y Lucha contra la Corrupción en las actividades y la estrategia de negocios de las empresas.


ISO 26000 (Responsabilidad Social)


Esta Norma Internacional (International Organization for Standardization) pretende ayudar a las organizaciones a contribuir al desarrollo sostenible. Tiene como propósito fomentar que las mismas vayan más allá del cumplimiento legal, reconociendo que el cumplimiento de la ley es una obligación fundamental para cualquier organización y una parte esencial de su responsabilidad social. Esta Norma Internacional tiene como propósito proporcionar orientación a las organizaciones sobre responsabilidad social pero no pretende servir a los efectos de certificación o uso regulatorio o contractual.


AA1000 (AccountAbility)

Es un marco globalmente aceptado, basado en principios, aplicado por organizaciones de todos los tamaños, para identificar, priorizar, medir y responder a los desafíos de sostenibilidad de manera inclusiva y responsable. Se basa en el compromiso de los grupos de interés y la relación con ellos, lo cual constituye la base para cualquier organización que pretenda actuar de forma responsable y sostenible.  



ACCOUNTANCY EUROPE (Contabilidad Europa)

Accountancy Europe reúne a 50 organizaciones profesionales de 37 países que representan a contadores profesionales, auditores y asesores. Accountancy Europe, trabaja en las áreas en las que más puede contribuir nuestra profesión, a saber: o Informes y Transparencia o Auditoría o Buen gobierno y economía sostenible o Finanzas e Inversiones o Impuestos o Cuestiones profesionales. Esta organización presentó en 2015 un documento “The Future of Corporate Reporting” creando la dinámica para el cambio, incorporando el concepto Core & More. Este concepto tiene como objetivo presentar informes corporativos de una manera inteligente, organizando información financiera y no financiera en función de los intereses de los usuarios. 



GRI (Global Reporting Iniciative)

La Iniciativa del Reporte Global, en inglés Global Reporting Initiative (GRI) es una organización creada en 1997. Su objetivo es el desarrollo y difusión de las guías para elaboración de Memorias de Sostenibilidad. Su misión es mejorar la calidad, rigor y utilidad de los reportes de sustentabilidad para que alcancen un nivel equivalente al de los reportes financieros. Se basa fundamentalmente en la implementación del triple balance: económico, social y medioambiental. Los principios que sirven para determinar los asuntos e Indicadores sobre los que la organización debería informar, según GRI, son:


1) Materialidad: La información contenida en la memoria deberá cubrir aquellos aspectos e Indicadores que reflejen los impactos significativos, sociales, ambientales y económicos de la organización o aquéllos que podrían ejercer una influencia sustancial en las evaluaciones y decisiones de los grupos de interés.



2) Participación de los grupos de interés: La organización debe identificar a sus grupos de interés y describir en la memoria cómo ha dado respuesta a sus expectativas e intereses razonables.



3) Contexto de sostenibilidad: Se consulta sobre la forma en la que contribuye la organización, o pretende contribuir en el futuro, a la mejora o al deterioro de las tendencias, avances y condiciones económicas, ambientales y sociales a nivel local, regional o global.



4) Exhaustividad: La cobertura de los Indicadores y la definición de la cobertura de la memoria deben ser suficientes para reflejar los impactos sociales, económicos y ambientales significativos y para permitir que los grupos de interés puedan evaluar el desempeño de la organización informante durante el periodo que cubre la memoria. Los Estándares GRI representan, según sus emisores, las mejores prácticas a nivel global para informar públicamente los impactos económicos, ambientales y sociales de una organización. La elaboración de informes de sostenibilidad a partir de estos Estándares proporciona información acerca de las contribuciones positivas y negativas de las organizaciones al desarrollo sostenible.




 

Comenta
ER